Notas
BCP reportó 0,3% de inflación económica en septiembre

Asunción, IP.- La inflación del mes de setiembre 2017, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,3 por ciento, superior a la tasa del 0,2 por ciento observada en el mismo mes del año anterior, según el reporte del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,7 por ciento, por encima del 2,5 por ciento verificado en el mismo periodo del año anterior.
La inflación del mes de setiembre del año 2017 estuvo caracterizada por aumentos en la mayor parte de las agrupaciones del índice, destacándose principalmente las subas de precios verificadas en alimentos, servicios y bienes duraderos.
En los alimentos, se subrayan las subas en los precios de la carne vacuna, que responde a una reducción de la oferta de ganado en pie debido al período de vacunación que abarcó del 24 de julio al 1 de setiembre de 2017.
Además, durante el mes se verificaron incrementos en los bienes sustitutos de la carne bovina como las registradas en menudencia vacuna, carne de cerdo, pollo y carne en conserva. En este sentido y con relación a la carne de ave, referentes del sector manifestaron que este incremento de precios se debe al aumento del costo de los insumos (balanceados) utilizados en la producción de aves.
Asimismo, la expectativa de una menor cosecha de trigo, como consecuencia de las condiciones climáticas adversas registradas durante los meses de julio y agosto, ocasionaron un aumento de los precios de la harina.
Por otro lado, se verificaron subas de precios en los alimentos y bebidas consumidos en bares y restaurantes, como también en las bebidas alcohólicas (whisky, vino, caña) y tabacos de origen importado.
Los servicios, por su parte, también registraron incrementos de precios como los identificados en servicio médico privado, alquiler de vivienda, alojamiento en hoteles, entrada a espectáculos, mantenimiento de vehículos, pasaje aéreo, paquetes turísticos al interior y exterior.
En tanto en la agrupación gastos en salud las subas de precios se observaron en atención odontológica y en productos farmacéuticos.
Finalmente, los bienes duraderos, mostraron subas de precios en autovehículos, motos, bicicletas, electrodomésticos, herramientas y artículos para el hogar, debido a la depreciación del guaraní respecto al dólar norteamericano observado durante el periodo de referencia.
-
Notas2 semanas hace
⠀Hoy En La Historia. En 1893, se patentaba la fórmula de la Coca-Cola.
-
Notas2 semanas hace
Como brasileiro criou ‘abelhas assassinas’ por acidente e revolucionou a apicultura
-
Notas2 semanas hace
Falta de ar, queda de pressão e dor na barriga são alertas para dengue grave
-
Notas2 semanas hace
Construcción de viviendas generan techo y empleo digno en San Pedro